El ‘baile’ de la Semana Santa y La Luna

“Pascuas marciales, hambres, guerras y malos temporales”. Este viejo refrán (que como muchos otros no dice la verdad); parece indicar que cuando el día de Pascua de Resurrección sucede en el mes de marzo es un mal augurio. Obviamente es una tontería que a alguien se le ocurrió decir, cayó en gracia y se incorporó al Refranero.

El asunto es que como todo el mundo sabe, la Semana Santa unas veces se celebra en el mes de marzo y otras en el de abril. La pregunta es ¿porqué es así?. Es un tema del que ya me ocupé en este mismo medio de difusión digital hace escasas semanas (20 de marzo del año en curso); pero como da bastante de si y puesto que la Semana Santa de este año 2.017 se inicia el día 9 de abril (Domingo de Ramos) y finaliza el 16 (Domingo de Pascua); me parece oportuno insistir sobre esta cuestión.

Aunque ciencia y religión casi siempre siguen caminos diferentes (razón frente a creencias) hay veces que sus rutas se tocan en algún punto. El Anuario que año tras año publica el Observatorio Astronómico de Madrid (OAM) y que es un libro riguroso y absolutamente científico, (lleno de planteamientos matemáticos) ;hace referencia a diversos modos de medir el paso del tiempo; esto es a los calendarios y es al hablar sobre estos donde se alude a cuestiones netamente religiosas como el llamado Calendario Católico, que año tras año es diferente.

Los orígenes de la Iglesia Católica se remontan en el tiempo a 20 siglos atrás y los hechos que la originaron tuvieron lugar en lo que hoy es Israel y en una época en la que el paso del tiempo se medía teniendo en cuenta el movimiento de la Luna. La Resurrección de Jesucristo es la fiesta más importante de las que celebra la Iglesia Católica. “Si Cristo no hubiese resucitado; vana sería nuestra fe”; dice la Iglesia. La referencia para saber que día resucitó Jesucristo (tres días después de morir); era una fiesta judía, (La Pascua) que coincidía con una época de luna llena. En consecuencia, desde hace siglos se trató de fijar en qué fecha del año tuvo lugar tan importante evento. Si para medir el paso del tiempo se hubiese seguido tomando como referencia la Luna; quizá el asunto de saber en que fecha exacta tuvo lugar la resurrección de Jesucristo sería algo muy sencillo. Pero con el paso de los siglos en nuestra cultura se han ido imponiendo calendarios basados en el movimiento del Sol. No es sencillo establecer una relación matemática entre los movimientos de ambos astros. Aquí está el gran problema.

En el año 325 después de Cristo se dispuso que el Domingo de Resurrección, habría de ser el primero que tuviese lugar después de la luna llena que ocurra en o después del día 21 de marzo; porque se consideraba entonces que la primavera entraría siempre en esta fecha; lo que no es rigurosamente así. Lógicamente ya debían saber que esa primera luna llena tras el 21 de marzo, tendría lugar un número de días tras el 21 de marzo diferente cada año y por ello no se pudo precisar nada más.

No conozco literalmente el texto concreto con esta disposición de la Iglesia Católica; pero en el Anuario precitado se indica que en la actualidad la Fiesta de La Pascua de Resurrección se fija siguiendo este criterio. Seguramente en el año 325 los doctores de la Iglesia, consideraron que de este modo la fiesta en cuestión se debía celebrar año tras año siguiendo este criterio (o uno casi similar) para que tuviese lugar realmente en la fecha que corresponde.

El problema es que con el paso de los siglos y como ya he señalado; en Occidente hemos ido olvidándonos cada vez mas de los movimientos de La Luna; para medir el paso del tiempo y por el contrario vamos tomando como referencia el movimiento del Sol. Ambos movimientos son diferentes y no es fácil determinar la relación matemática entre ambos. Basta tener en cuenta que la duración media de los diversos ciclos lunares es de aproximadamente 28 días. Por otra parte, el paso de La Luna por el meridiano de un lugar no se produce a intervalos de 24 horas si no de aproximadamente 24 horas y 50 minutos. Por ello se produce continuamente un desfase entre los movimientos lunares y solares.

Además la luna llena real (tal y como hoy se puede calcular con sofisticados medios de observación); no coincide rigurosamente con la luna llena que por observación a simple vista se determinaba hace siglos. Por ello para fijar la fecha de La Pascua se tiene en cuenta la llamada Luna llena eclesiástica que a efectos prácticos y a simple vista debe coincidir con la real pero que técnicamente no son exactamente coincidentes.

En este año en curso la primera luna llena tras el 21 de marzo tendrá lugar el martes 11 de abril a las 8 de la mañana y algunos minutos. El domingo inmediato posterior será el 16 de abril, luego el Dia de Pascua será este año el 16 de abril. Sin embargo el pasado año 2.016 y siguiendo la misma regla para el cálculo la primer luna llena tras el 21 de marzo tuvo lugar sólo dos días mas tarde, el 23 de marzo que fue miércoles. El domingo inmediato posterior a este miércoles fue el 27, luego la Pascua del año 2106 fue el 27 de marzo. Las diferencias como vemos son considerables.

Por circunstancias que no vienen al caso me estoy ahora ocupando de los movimientos de La Luna y poco a poco voy conociendo detalles curiosos. Al parecer hay un ciclo lunisolar de 19 años de tal modo que las fases lunares (llena, menguante, nueva y creciente) cada 19 años tienen lugar en las mismas fechas. No se (aún) con que nivel de exactitud. Es decir que dentro de 19 años, esto es en el 2.036 el día 11 de abril tendremos también luna llena. Sin embrago la Pascua de este año 2.036 no será el 16 de abril si no en una fecha distinta aunque eso si muy próxima, en concreto el 13 de abril.

Lo se porque así figura en los datos del Anuario del OAM y no porque yo lo haya calculado. Aún no me manejo bien en este tema. En cualquier caso el citado Anuario nos indica en que fechas ha de celebrarse la Pascual desde el año 1900 al año 2100. La fecha del Domingo de Pascua mas temprana en este período de tiempo que yo he hallado es la del 23 de marzo y la mas tardía el 25 de abril. Fijada la Fiesta de La Pascua se determinan otros varias que jalonan el calendario de fiestas católicas móviles que son entre otras el Miércoles de Ceniza, (46 días antes) o el Corpus Christi que ha de ser 60 días después. También lógicamente el Domingo de Ramos o el Jueves Santo, por ejemplo “bailan” al son que marca el Domingo de Pascua.

¿Cómo se calcula pues la fecha del Domingo de Pascua, para un año cualquiera?. Pues no lo se y es lo que actualmente estoy estudiando, porque yo quiero extrapolar este cálculo a los años centrales del siglo XVIII. Sin embargo, los astrónomos del OAN que saben de estos temas muchísimo más que yo, lo calculan seguramente sin problema alguno. De momento pues, a mi lo que me toca es seguir estudiando el asunto y si descubro algo que merezca la pena ser contado ya lo tendré en cuenta para algún artículo como este. En cualquier caso y por si alguien quiere indagar por su cuenta creo que no hace falta decir que en la Red hay abundante información sobre esta y otras cuestiones similares; que no obstante hay que analizar con cuidado, pues a veces nos meten “gato por liebre”. De la Red he sacado las imágenes de la Luna llena (www.keyword-suggestions.com) y de la procesión de Semana Santa que acompañan a este texto. Corresponde al pueblo de Hellín (Albacete) y está tomada de la página www.spaincenter.org

Rogelio Meléndez Tercero

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera