Procesos geológicos raros: los diapiros salinos

Existen una serie de fenómenos de índole geológica, como por ejemplo los terremotos que son bien conocidos por el público en general; pero hay otros que no lo son tanto como por ejemplo los diapiros salinos o más exactamente los fenómenos halocinéticos.

Un diapiro (del griego διαπείρειν = atravesar) es un tipo de intrusión en el que un material más dúctil deformable y móvil; se abre camino a través de las rocas suprayacentes quebradizas. Ver figura adjunta. Son estructuras geológicas, formadas por masas de evaporitas (sales, anhidrita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos(sobre todo del Keuper) y sometidos a gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza terrestre, atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso medible en millones de años que se conoce como diapirismo. Adquieren forma de cilindro, seta o gota y suelen ser de gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro en sección horizontal). Los movimientos por flujo plástico de las rocas salinas se denominan halocinéticos.

Lo dicho anteriormente precisa una explicación para hacerlo más comprensible. La palabra intrusión no precisa explicación alguna; pero aclaro que un material dúctil es aquel que se deforma con facilidad. La cera de una vela es un buen ejemplo de material dúctil. Las rocas evaporitas son aquellas (yeso, sal,…) que se han formado en lugares donde la evaporación era un fenómeno muy importante. Se formaron en lagos o en zonas marinas muy próximas a la costa. En muchos casos estas rocas se formaron en el período de la historia geológica conocido como el Keuper. Se trata de un período de tiempo que comenzó hace unos 220 millones de años y finalizó hace unos 200. Las plantas fosilizadas que hoy día se hallan en las escombreras de las minas de carbón bercianas; vivieron muchos millones de años antes; entre 300 y 305 millones de años antes del presente.

Los diapiros se generan por mecanismos complejos. La sal y los yesos ascienden y empujan las capas superiores y las llegan a cortar. Ello ocurre debido a la plasticidad de sales .A veces no llegan a cortar las capas suprayacentes si no que solo las deforman.

EJEMPLOS

En Cabezón de la Sal (Cantabria) se explotó comercialmente un diapiro. La población se asienta sobre el mismo. En otros casos los movimientos tectónicos provocados por el ascenso del diapiro obligaron a las poblaciones a cambiar de emplazamiento. El mas grande de Europa se halla en Poza de la Sal (Burgos). Algunos aun se explotan y otros (Cardona) se han convertido en atractivo turístico abandonada la minería.

La sal se generó en antiguos mares hoy desaparecidos y quedo enterrada. En Poza de la Sal en Burgos el mar estuvo hace 230 millones de años. Los últimos sedimentos con sal se depositaron hace 205 millones de años. Luego se cubrieron por materiales más pesados y menos fluidos. Los materiales salinos suelen tener una densidad de 2,1 gr/cm3 y los otros llegan hasta densidades de 2,7 gr/cm3. De este , modo el ascenso del hongo salino se ha estado produciendo a lo largo de millones de años. Los domos salinos son un punto de interés geológico.

La producción de la sal en Poza se realizaba conduciendo el agua de los manantiales por una red de acueductos hasta unas plataformas horizontales construidas en madera y piedra (gracias al desnivel del terreno) denominadas granjas y en las que el agua se repartía en parcelas rectangulares o eras. La evaporación del agua dejaba lista la sal para su recolección en unos depósitos protegidos de la lluvia o terrazos. Debido al escaso caudal de los manantiales también se utilizaba el bombeo de agua al interior de la tierra desde unas balsas o estanques, aumentando así la producción de sal.

LA HISTORIA HUMANA

Gracias a sus salinas, la villa de Poza de la Sal tuvo gran importancia ya desde antes de la época romana. Esta circunstancia proporcionó a esta población un gran valor estratégico que justificaba la fortificación de la villa para su defensa en la Edad Media. Estas salinas junto con las de Añana en Álava, eran las principales del norte de la Península Ibérica.

La propiedad de este recurso ha pasado por diversas manos a lo largo de la historia, hasta que en 1564 Felipe II decretó el monopolio de la sal el cual duró hasta el año1888. La utilización de otras formas de conservación de los alimentos y en especial la utilización del frío para ello hizo que la importancia de la sal cayera en decadencia. La última era se cerró en el año 1974, momento en que la extracción de sal fue abandonada definitivamente en Poza.

En el año 2001 las salinas fueron declaradas “Bien de Interés Cultural” y se empezó su recuperación para uso turístico. Se abrió un centro de interpretación sobre la sal en la antigua Casa de administración de las Salinas Reales. En el 2003 y se recuperaron algunas eras y depósitos de salmuera para divulgación cultural.

La imagen adjunta está tomada de la Red (perfosrt2016.blogspot.com.es. Geología Estructural).

Rogelio Meléndez Tercero

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

También podría interesarte

Destacadas de Bembibre Digital cabecera